Boletín nº 12 Año 2024 - Monitorización de Ácido Valproico en paciente crítico hipoalbuminémico
Boletín nº 11 Año 2024 - Monitorización de Busulfán en inmunodeficiencia combinada severa
Boletín nº 10 Año 2024 - Monitorización de Tacrolimus en trasplante hepático
Boletín nº 9 Año 2024 - Monitorización de Daptomicina
Boletín nº 8 Año 2023 - Monitorización de metotrexato en paciente con osteosarcoma
- Elevada variabilidad inter/intraindividual en la eliminación de MTX.
- Identificar precozmente la eliminación retrasada de MTX para poder aumentar el rescate a tiempo.
- Identificar el momento de suspender el rescate para no administrar más dosis de las necesarias.
- Disponibilidad de la técnica analítica.
Boletín nº 7 Año 2023 - Monitorización de ustekinumab en paciente con colitis ulcerosa
- Disponibilidad de la técnica analítica.
- Elevada variabilidad interindividual en las concentraciones plasmáticas en fase de inducción y en fase de mantenimiento.
- Principales covariables: sexo, peso corporal, albúmina, proteína C reactiva (PCR), calprotectina fecal (CF), anticuerpos anti‐ustekinumab (AAU), y fallo a terapia previa previo con anti-TNF.
- Respuesta medible de forma objetiva.
- Buena correlación concentración plasmática y respuesta.
- Evidencia de puntos de corte de concentraciones asociados a respuesta.
- Cada vez existe mayor evidencia de la utilidad clínica.
Boletín nº 6 Año 2022 - Monitorización de aminoglucósidos en fibrosis quística
- La alteración de los parámetros farmacocinéticos en los pacientes con FQ hace especialmente relevante al monitorización terapéutica de concentraciones de fármacos.
- Utilización de regímenes de dosificación con ampliación de intervalo han demostrado ser seguros y eficaces.
- TDM permite optimizar el parámetro PK/PD, manteniendo Cmax adecuadas y optimizando la curva de concentraciones plasmáticas a la duración del efecto postantibiótico del fármaco.
- Valorar de manera individual la posibilidad de utilizar pautas de dosificación "a medida" (cada 18 horas, cada 36 horas, etc...)
Boletín nº 5 Año 2022 - Monitorización de INFLIXIMAB
- Disponibilidad de técnica analítica.
- Elevada variabilidad interindividual en las concentraciones plasmáticas en fase de inducción y en fase de mantenimiento.
- Principales covariables: Inmunogenicidad, hipoalbuminemia, carga inflamatoria elevada, peso y tratamiento concomitante con inmunosupresores.
- Respuesta medible de forma objetiva.
- Buena correlación concentración plasmática y respuesta.
- Margen terapéutico definido.
- Utilidad clínica demostrada.
Boletín nº 4 Año 2021 - FACTOR VIII (FVIII) /EMICIZUMAB
- Existe una elevada variabilidad en los niveles de FVIII entre pacientes, lo que justifica el empleo de herramientas poblacionales para ajustar por farmacocinética.
- La correlación entre niveles plasmáticos FVIII y eficacia clínica está demostrada.
- A priori, emicizumab no precisa monitorización farmacocinética.
- Conocer los niveles de emicizumab podría ser de utilidad para medir adherencia, descartar presencia de anticuerpos anti-fármaco o ante cambios drásticos de peso.
Boletín nº 3 Año 2021 - Interacciones en neuropsiquiatría: CARBAMAZEPINA
Los tratamientos neurofarmapsicológicos se pueden beneficiar significativamente de la aplicación de la farmacocinética clínica ya que permite:
- La consecución de la concentración óptima para el paciente.
- La identificación, valoración de la magnitud y seguimiento de las interacciones farmacológicas.
Boletín nº 2 Año 2021 - Monitorización de VORICONAZOL
- Disponibilidad de técnica analítica.
- Elevada variabilidad interindividual en las concentraciones plasmáticas con la dosis estándar.
- Presencia de polimorfismos genéticos en la principal enzima implicada en su metabolismo (CYP2C19).
- Elevado riesgo de interacciones farmacocinéticas.
- Farmacococinética NO lineal.
- Estrecho margen terapéutico.
- Buena correlación entre concentración plasmática y toxicidad/respuesta.
Boletín nº 1 Año 2021 - Monitorización de LINEZOLID
- Elevada variabilidad interindividual en las concentraciones plasmáticas con la dosis estándar (600 mg/12 h).
- En pacientes con insuficiencia renal o hepática esta pauta posológica se relaciona con mayor prevalencia de mielotoxicidad.
- En pacientes críticos se observa mayor aclaramiento plasmático y la posología estándar podría ser subóptima para alcanzar el objetivo terapéutico, con el consecuente fracaso terapéutico.