Seleccione su idioma

Grupo de Trabajo AFINF

Organiza: Grupo AFINF de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)
Fecha límite de presentación de proyectos: 30 de septiembre de 2025

Introducción

Con el propósito de fomentar la participación del farmacéutico en los Programas de Optimización de Antimicrobianos (PROA), se convoca el ‘’Best Practice PROA’’. Esta iniciativa tiene como objetivo principal compartir conocimientos y experiencias de éxito de implantación de actividades PROA para visibilizar la figura del  farmacéutico en los equipos multidisciplinares. A través de este concurso, se busca generar un espacio colaborativo que impulse buenas prácticas, innovación y compromiso profesional en torno al uso racional de los antimicrobianos. 

Los equipos participantes podrán presentar proyectos en las distintas categorías de participación (I-VII) siguiendo los estándares de certificación PROA:

Tras la evaluación de los proyectos por un comité evaluador, se seleccionará un único proyecto ganador por categoría, el cual será invitado presentarlo en en un Webinar online, que tendrá lugar el día 2 de diciembre de 2025, al que podrán asistir todos los socios de la SEFH. . 

Objetivo

Fomentar la participación activa de los farmacéuticos hospitalarios en la mejora del uso de antimicrobianos mediante la presentación de proyectos que hayan fomentado el desarrollo y la implantación de las mejores prácticas en el marco de los PROA según la Norma para la certificación de los equipos PROA Hospitalarios.

Requisitos de participación

  • Ser especialista en Farmacia Hospitalaria o estar en formación FIR.
  • Ser socio numerario de la SEFH con una antigüedad mínima de dos años.
  • Cada proyecto deberá contar con implicación directa y justificada del farmacéutico hospitalarioen su diseño, ejecución, implantación, participación y evaluación.

Características de los proyectos

  • Los proyectos podrán ser de carácter asistencial de buenas prácticas, formativo, de investigación, gobernanza o implementación tecnológica.
  • Deberán orientarse a mejorar la prescripción, uso y resultados de los antimicrobianos en el entorno hospitalario.
  • Se tratarán de proyectos que se encuentren en implementación o ejecución.
  • Se valorará especialmente la viabilidad, innovación, impacto en resultados clínicos, coste-efectividad y posibilidad de reproducibilidad para su implantación en otros centros.

Documentación requerida

Los participantes deberán enviar un resumen detallado del proyecto (máx. 500 palabras, fuente Arial 11), incluyendo:

    1. Introducción y justificación del proyecto
    2. Objetivos
    3. Diseño y metodología, plan de trabajo, circuitos y cronograma
    4. Resultados esperados y evaluación de impacto
    5. Importancia de la contribución del farmacéutico en el proyecto

Criterios de evaluación

El jurado valorará los proyectos en función de los siguientes criterios:

  • Objetivos y justificación (hasta 15 puntos)

a) Se describe de forma explícita, clara y en términos simples los objetivos del proyecto:

0 – NO CUMPLE

1,5 - INSUFICIENTE

3 - ACEPTABLE

5 - BIEN

7,5 - EXCELENTE

b) Se describen las necesidades por las cuales surge el procedimiento y/o la mejora esperada con su implantación:

0 – NO CUMPLE

1,5 - INSUFICIENTE

3 - ACEPTABLE

5 - BIEN

7,5 - EXCELENTE

 

  • Diseño, plan de trabajo y circuito de funcionamiento (hasta 30 puntos)

a)     Se describe claramente el diseño de la propuesta implantada:

0 –NO CUMPLE

3 - INSUFICIENTE

5 - SUFICIENTE

6,5 -BIEN

8,5 - NOTABLE

10 – EXCELENTE

b) Se detalla el circuito de funcionamiento del procedimiento propuesto:

0 –NO CUMPLE

3 - INSUFICIENTE

5 - SUFICIENTE

6,5 –BIEN

8,5 - NOTABLE

10 –EXCELENTE

c) Se explican claramente las etapas superadas hasta su puesta en marcha real:

0 –NO CUMPLE

3 - INSUFICIENTE

5 - SUFICIENTE

6,5 –BIEN

8,5 - NOTABLE

10 –EXCELENTE

 

  • Implantación, mejora de resultados, implicación y liderazgo del farmacéutico (hasta 40 puntos)

a)     Se detalla el grado de implantación alcanzado respecto del planificado:

0 – NO CUMPLE

3 -INSUFICIENTE

5 - SUFICIENTE

7 –BIEN

10 - NOTABLE

12.5 -EXCELENTE

b) Se aportan resultados obtenidos tras la implantación del procedimiento operativo expuesto:

0 – NO CUMPLE

3 -INSUFICIENTE

5 - SUFICIENTE

7 –BIEN

10 - NOTABLE

12.5 -EXCELENTE

c)     El procedimiento operativo implantado está liderado por el servicio de farmacia:

0 – NO CUMPLE

1.5 - INSUFICIENTE

5 - SUFICIENTE

7 –BIEN

10 - NOTABLE

12.5 –EXCELENTE

d)     Se exponen las limitaciones y las posibles mejoras detectadas tras la implantación:

0 – NO

2.5 - SI

 

  • Innovación, viabilidad, aplicabilidad y sostenibilidad del proyecto (hasta 15 puntos)

a)     Se explica el alcance real alcanzado con el procedimiento respecto a los objetivos planteados:

0 – NO CUMPLE

1.5 - INSUFICIENTE

3 - ACEPTABLE

5 - EXCELENTE

b) Aporta alguna INNOVACIÓN en el abordaje de un problema o en la forma de resolverlo:

0 – NO CUMPLE

1.5 - INSUFICIENTE

3 - ACEPTABLE

5 - EXCELENTE

c) El procedimiento operativo implantado es fácilmente aplicable a otros servicios de farmacia:

0 – NO CUMPLE

1,5 - INSUFICIENTE

3 - ACEPTABLE

5 - EXCELENTE

 

El jurado podrá solicitar entrevistas o aclaraciones sobre los proyectos presentados. Su decisión será inapelable.

Categorías de participación

Se propondrán varias categorías de participación según los estándares de certificación PROA:

  • Tipología I. Aspectos organizativos. Incluye aquellos estándares que describen, aspectos organizativos y funcionales, así como el desarrollo de un documento marco donde se seleccionan las estrategias que mejor se ajustan a la situación del centro. Los equipos PROA dependen de la Comisión de Infecciones y Política de Antibióticos, y están integrados por un equipo multidisciplinar responsable del diseño, desarrollo, implementación, seguimiento y difusión de resultados del programa. 
  • Tipología IIInstitucionalización. Están incluidos todos aquellos estándares que implican un compromiso de la dirección del centro con el PROA. Los PROA son programas transversales de calidad que se extienden por todo el centro. Este carácter institucional es básico, tanto para facilitar la aceptación del programa por todos los profesionales, como para conseguir los recursos necesarios, ya que normaliza las actividades del equipo responsable del mismo, al considerarlas tan importantes como cualquier actividad asistencial. 
  • Tipología III. Recursos humanos y técnicos. Incluye los recursos humanos y técnicos mínimos que deben disponer para ejecutar el programa. Para la correcta ejecución del PROA se necesita una planificación y coordinación de los recursos humanos disponibles para ejecutar las acciones propuestas. En función del grado de excelencia deseado será necesario incorporar personal con una dedicación específica en el programa. Los recursos técnicos se han plasmado en función de los indicadores (proceso, resultado) que se quiera monitorizar.
  • Tipología IVIndicadores. Incluye los indicadores mínimos por requisito de certificación, los informes y los objetivos específicos. Los indicadores descritos detallan la periodicidad de la medición y, dependiendo de la relevancia estratégica del indicador y del grado de excelencia deseado, algunos de los datos serán individualizados. La monitorización de indicadores de diversa índole, es esencial para poder evaluar la situación del centro, priorizar necesidades, diseñar actividades y evaluar el impacto de las mismas de forma adecuada. Además, es importante difundir los resultados periódicamente a los profesionales del centro en las sesiones clínicas o a través de la página web del centro, y a la dirección médica en el marco del informe de seguimiento anual. 
  • Tipología VIntervenciones educativas.Incluye la formación a los profesionales sobre uso de antibióticos. Las actividades formativas constituyen una de las intervenciones esenciales de los PROA con el objetivo de mejorar los hábitos de prescripción de antibióticos y de evaluar la calidad de la prescripción. Estas actividades están dirigidas a todos los profesionales sanitarios implicados en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones, incluidos los residentes en formación. 
  • Tipología VI. Medidas no impositivas de ayuda a la prescripción. Engloba todas aquellas medidas que ayudan a la toma de decisiones: realización de protocolos y guías clínicas, campañas formativas, evaluaciones de la calidad, etc.
  • Tipología VIIMedidas para promover la coordinación entre niveles asistenciales y la continuidad asistencial. Esta tipología es común en la Norma de certificación de equipos PROA comunitarios. Incluye medidas específicas consensuadas para la coordinación y comunicación entre los equipos PROA hospitalario y comunitario. Disponer de objetivos comunes, profesionales de enlace, procesos consensuados (guías y protocolos) y sistemas de información verticales que ayudan a una mejor monitorización de los pacientes, son sin duda acciones que favorecen la coordinación y la continuidad asistencial.